"Sólo podemos dominar la naturaleza si la obedecemos"
jueves, 26 de noviembre de 2020
viernes, 24 de agosto de 2012
Sabías qué?
Agencia Europea de Medicamentos ha hecho un reconocimiento oficial por sus propiedades medicinales a tres aceites esenciales: menta, anís e hinojo.
jueves, 26 de julio de 2012
Aceite esencial de Patchuli
Patchouli (Pogostemon patchouli)
Descripción:
Arbusto de la familia de las labiadas, de hojas vellosas de unos 10 cm . de longitud y 13 de ancho. Las flores son blancas con un matiz purpúreo y la planta alcanza cerca de 1 m de alto.
Historia:
El nombre de “pachuli” procede del Indostaní y tiene una larga historia medicinal en Malasia, China, India y Japón. Antídoto renombrado contra picaduras de insectos y mordeduras de serpientes. En la India los comerciantes textiles, aprovechando su característica estimulante sexual lo han usado para perfumar sus telas, haciendo que hombres y mujeres se sintieran atraídos a comprarlas. Más tarde se introdujo en Europa, cuando los ingleses comenzaron a principios del siglo pasado a importar chales hindúes perfumados con patchouli: en la época victoriana se introducían hojas secas de patchouli entre los pliegues de los chales de cachemir también para protegerlo de la polilla. En India las bolsitas de patchouli son un medio muy empleado para perfumar la ropa blanca y ahuyentar insectos de la cama.
Origen:
La planta es nativa del sureste de Asia. Durante muchos años, Malasia Británica constituyó el principal productor de este aceite pero durante la Segunda Guerra Mundial. Actualmente es cultivada en India, Indonesia, Malasia, las Filipinas, Singapur y Paraguay.
Extracción:
El aceite se obtiene de las hojas jóvenes, secadas y fermentadas antes de la destilación. Posee aroma exótico, fuerte y penetrante.
lunes, 23 de julio de 2012
Historia del Cedro
El cedro crece en el norte de África, más precisamente en las montañas de Marruecos y Argelia. La variedad americana es muy buena para usarse en perfumería, pero para fines terapéuticos es necesario buscar el cedro verdadero de ascendencia marroquí.
La palabra «cedro» procede del latín cedrus, que a su vez viene del griego kedros, con la que se denominaba también el enebro. Atlántica, del latín atlanticus-a-um, del océano atlántico o de la cordillera del Atlas. Cedro es una palabra semítica que significa el poder de la fuerza espiritual y representa un símbolo de la constancia en la fe. Una de las primeras sustancias aromáticas empleadas para incensar templos, lo que puede haber contribuido a su imagen mística. Los antiguos egipcios consideraban este aceite como maravilla y lo usaban en sus medicinas, en sus cosméticos, en los procesos de embalsamamiento y para incensar sus templos. Este aceite constituyó también un remedio oriental en el tratamiento de la gonorrea cuando faltaba el de sándalo.
La palabra «cedro» procede del latín cedrus, que a su vez viene del griego kedros, con la que se denominaba también el enebro. Atlántica, del latín atlanticus-a-um, del océano atlántico o de la cordillera del Atlas. Cedro es una palabra semítica que significa el poder de la fuerza espiritual y representa un símbolo de la constancia en la fe. Una de las primeras sustancias aromáticas empleadas para incensar templos, lo que puede haber contribuido a su imagen mística. Los antiguos egipcios consideraban este aceite como maravilla y lo usaban en sus medicinas, en sus cosméticos, en los procesos de embalsamamiento y para incensar sus templos. Este aceite constituyó también un remedio oriental en el tratamiento de la gonorrea cuando faltaba el de sándalo.
sábado, 21 de julio de 2012
viernes, 20 de julio de 2012
Frases y video, hoy: Adriana Ochoa
Imposible vivir sin la belleza de la Música y la Naturaleza . . .
martes, 17 de julio de 2012
Historia del Alcanfor
Este árbol crece en el lejano oriente, principalmente en Borneo, Viet Nam, China, Shri Lanka, Madagascar y Sumatra y Japón. Actualmente crece en algunas regiones de los Estados Unidos, en donde se ha convertido en una especie invasora. En el estado de Florida, por ejemplo, existen programas de control para este árbol.
La palabra alcanfor probablemente derive de la latinización del vocablo árabe al-Kafur que toma a su vez del malayo Kapur Barus que significa "Gis de Barus". De hecho comerciantes Malayos a quienes los Hindúes les compraban el alcanfor lo llamaban Kapur, "Gis" (por su color blanco). Barus era el puerto situado en la costa oeste de la isla indonesia de Sumatra, de donde lo comerciantes lo traían. En el idioma sánscrito, la palabra "Karpooram" es usada para llamar al alcanfor. Algunas civilizaciones de extremo oriente lo consideraron consagrado a los dioses y lo empleaban con fines ceremoniales.
La palabra alcanfor probablemente derive de la latinización del vocablo árabe al-Kafur que toma a su vez del malayo Kapur Barus que significa "Gis de Barus". De hecho comerciantes Malayos a quienes los Hindúes les compraban el alcanfor lo llamaban Kapur, "Gis" (por su color blanco). Barus era el puerto situado en la costa oeste de la isla indonesia de Sumatra, de donde lo comerciantes lo traían. En el idioma sánscrito, la palabra "Karpooram" es usada para llamar al alcanfor. Algunas civilizaciones de extremo oriente lo consideraron consagrado a los dioses y lo empleaban con fines ceremoniales.
lunes, 16 de julio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)