miércoles, 7 de marzo de 2012
lunes, 5 de marzo de 2012
lunes, 27 de febrero de 2012
Menta (continuación)
Características:
El aceite esencial de menta es colerético, antiespasmódico, digestivo, estomacal, carminativo: indicado para indigestión, cólicos, flatulencia, dolores de estómago, náuseas, vómitos y diarrea. También es bactericida y antiséptico: combate infecciones, descongestiona, abre las vías respiratorias y reduce la fiebre. Es bueno utilizarlo al comienzo de un resfrío o gripe para ayudar a contrarrestar los escalofríos. Su acción refrescante y analgésica, calma el dolor, alivia espasmos musculares y reduce inflamaciones. Al eliminar congestiones tóxicas, ayuda en dermatitis, herpes y purito. Utilizado para algunos tipos de cefaleas agudas sobre todo de origen nervioso, también es útil para vértigos y mareos. Ejerce acción refrescante y reblandece la piel, contribuyendo eliminar espinillas, también trata pieles y cabellos grasos, así como acné. Es repelente de insectos y piojos!
En el plano mental: despeja la mente y estimula la concentración. Da fuerza en situaciones de shock y debilidad. Combate cansancio mental y depresión. Estimulante. La leyenda le supone propiedades afrodisíacas y excitantes.
(*) El Aceite de Mentol, componente principal de la Menta ha sido utilizado durante cientos de años para el tratamiento de gripes y resfríos. El mentol es un componente importante de la menta. Brinda alivio de la congestión nasal a través de una sensación de frescura y gracias a su acción anestésica también alivia dolores de garganta. Sus propiedades antimicrobiales ayudan a evitar el contagio de enfermedades virósicas.
Sistema Nervioso: Cansancio, fatiga, debilidad, migraña y espasmos.
Sistema óseo: Dolores Musculares y Articulares
Sistema digestivo: Cólicos, indigestión, nausea, retorcijones y espasmos
Sistema respiratorio: Bronquitis, mal aliento, sinusitis, tos crónica. Fiebre, gripe y resfríos.
Cuidado de la piel: Acné, cortes, lastimaduras, culebrilla, dermatitis:
Precaución: No debe usarse el aceite esencial en embarazo, lactancia, bebés o niños pequeños ni en casos de insomnio.
NO USAR EN EMBARAZADAS
jueves, 23 de febrero de 2012
lunes, 20 de febrero de 2012
Aceite esencial de Menta
Menta (Mentha viridis)
Descripción:
Existen dentro del género menta infinidad de "especies", siendo las más utilizadas en aromaterapia, la Mentha viridis, con mayor contenido natural de Mentol que la menta piperita y de aroma mucho más fuerte.
Historia:
La menta es una de las plantas medicinales más antiguas y aún se sigue utilizando por su aroma. Como muchas otras hierbas, era conocida de los antiguos egipcios, griegos y romanos. Estos se coronaban con menta en sus banquetes, conscientes sin duda de sus efectos desintoxicantes! Era ingrediente de perfumería entre los hebreos a causa de sus proclamadas propiedades afrodisíacas,
Menta es el nombre de una ninfa mitológica. Ovidio en su leyenda cuenta que Minta, hija del río infernal Cocito y amada por Plutón, fue transformada en vegetal por la celosa Proserpina. Esta planta ha tenido siempre el favor de los conocedores de hierbas: el Antiguo Testamento, nos dice que ésta se usaba para perfumar los comedores y para elevar el espíritu; el "papiro de Erbers" la considera entre las hierbas más preciosas, era sagrada para Iside y para el dios de la medicina Thot. Durante los siglos la menta continuó a ser objeto de gran consumo, tanto es así, que Carlo Magno emitió feroces publicados para evitar su derroche y proteger la especie.
Origen:
Esta hierba de muchas especies procede de Europa pero también crece en Japón y Estados Unidos, ahora principal productor de menta. Crece en lugares frescos y húmedos de climas templados. En Inglaterra, se produce la esencia de menta más apreciada.
Extracción:
El aceite esencial de menta se obtiene mediante el método de destilación a vapor y son necesarios 500 kg . de plantas en flor para extraer 500g de aceite esencial.
domingo, 19 de febrero de 2012
domingo, 5 de febrero de 2012
Melisa (continuación)
Características:
El aceite esencial tiene un aroma ligeramente rejuvenecedor, con propiedades antidepresivas y antiespasmódicas. Calma y relaja la tensión, generando una sensación estimulante y placentera. Tónica, sedante, digestiva, antifebril, estimulante de la menstruación y antiséptica. Recomendada para depresión, ansiedad, insomnio. Se emplea para la regulación y el tratamiento de los trastornos gástricos, estimular la secreción biliar y contra la depresión. Estimula el metabolismo. Calma las picaduras y repele insectos. Utilizada en agua del baño, inhalaciones, en masajes -diluida con aceite de almendras-, ayuda con problemas menstruales, devuelve el equilibrio emotivo, alivia la hipertensión, eczemas, alergias, nauseas, vómitos y estados febriles. Promueve el buen descanso y alivia el stress.
Sistema nervioso: ansiedad, estrés, nervios, insomnio, tristeza, irritabilidad, calmante. Duelos, chacra cardíaco.
Sistema digestivo: Cólicos, espasmos, migrañas
Sistema circulatorio: hipotensivo, baja la presión arterial. Relajante muscular
Piel: acné, dermatitis, eczemas.
sábado, 28 de enero de 2012
martes, 24 de enero de 2012
domingo, 22 de enero de 2012
sábado, 21 de enero de 2012
Aceite esencial de Melisa
Melisa (Melissa Officinalis)
La melisa es la planta favorita de las abejas, estos insectos en la antigüedad eran considerados animales sagrados, y su miel era ofrecida a los dioses. Siempre se ha considerado una planta capaz de aliviar el bajo estado de ánimo y devolver el amor por la vida. La melisa también se conoce con el nombre de Toronjil.
Descripción:
Es una planta perenne que crece hasta 90 cm, de la familia de las Labiadas. El tallo es erecto, cuadrangular, ramificado y con pocos pelos. Las hojas son pecioladas, ovada o romboidal. Flores color blanco rosado o azul, reunidas en racimos. Fruto cápsula, situado al fondo del cáliz. Toda la planta exhala un penetrante olor a limón.
Historia:
Su nombre, en griego significa abeja de miel, ya que atrae las abejas por su aroma tan exquisito a limón. Los árabes, en el siglo x, consideraban la melisa como la planta del corazón, tanto en sentido estricto (se utilizaba contra cualquier alteración cardíaca y para regular el latido), como en el sentido metafórico (se recomendaba para reponerse del mal de amores, de la tristeza, de los desánimos, etc.).
Origen:
Es una planta propia de Europa, Asia Central y Norte América, recibiendo a veces la denominación de Bálsamo de Limón. Perfectamente adaptada al continente americano, aparece por los caminos, junto a los huertos y riachuelos, procedente de cultivos abandonados.
Extracción:
Cerca de 160 kilos de plantas se necesitan para lograr 10 ml. de aceite esencial, de allí su alto precio. Se utilizan las sumidades floridas (extremos de los tallos que contienen flores y hojas), que deben cortarse antes de que eclosionen los capullos, pues al florecer se pierden las sustancias activas, y puesto que la melisa las posee en bajas cantidades, deben aprovecharse al máximo.
jueves, 5 de enero de 2012
Mejorana (continuación)
Extracción:
Esencia obtenida destilando por arrastre de vapor de agua ramas en flor.
Características:
Tiene un efecto analgésico, anafrodisíaco, antioxidante, antiséptico, antiespasmódico, antiviral, bactericida, carminativo, cordial, sedante diurético, cefálico, diaforético, digestivo, emenagogo, expectorante, fungicida, hipotensor, laxante, tónico nervioso, estomacal, vasodilatador y vulnerario.
Sistema nervioso: insomnio, migrañas, dolor de cabeza, hipertensión, enfermedades por estrés, tensión nerviosa.
Sistema Circulatorio: lumbalgia, artritis, dolor y rigidez muscular, reumatismo, torceduras, distensiones.
Sistema Digestivo: dispepsia, flatulencia, estreñimiento, cólico.
Sistema Respiratorio: tos, asma bronquitis.
Piel: contusiones, garrapatas, sabañones.
NO USAR EN EMBARAZADAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)