La Aromaterapia es una técnica milenaria que iniciaron los egipcios, forma parte del Ayurveda y de la Medicina China.

Trabaja con 45 aceites esenciales puros y genuinos, que inhalándolos actúan en el plano emocional de las personas, y colocándolos diluidos sobre la piel y el cuerpo, actúan en el plano físico.

Para nombrar algunas de sus propiedades, los aceites esenciales son: antisépticos, refrescantes, bactericidas, estimulantes, afrodisíacos, calmantes, energizantes, cicatrizantes, antidepresivos, etc.



Traductor

Seguidores

sábado, 14 de julio de 2012

Historia de la Albahaca

La albahaca es originaria de la India, su introducción en Europa se la debemos primero a los griegos y sucesivamente a los romanos. Hoy en día se cultiva en regiones templadas, sobre todo en los países de la cuenca mediterránea. La esencia se produce en Africa del Norte, Francia, Chipre e islas Comores.
La palabra Basilicum proviene del griego y significa “real”. Esta era considerada el rey de las hierbas. Sus semillas eran utilizadas en la medicina galénica y persa y se pensaba que para que la planta floreciera, ésta tenía que acompañarse con un lenguaje blasfemo y soez! En el antiguo Egipto, las hojas de albahaca eran esparcidas sobre las tumbas y utilizada como uno de los componentes del bálsamo usado para la momificación. La albahaca es una planta sagrada para los hindúes y se cultivaba en macetas cerca de los templos y afuera de casi todas las casas. Se le atribuye a los dioses Vishnu y Krishna, y es utilizada ampliamente en la medicina ayurvédica donde se la llama tulsi: de sus semillas se hacían los rosarios.

Frases: hoy Heinrich Heine

"Los perfumes de las flores son sus sentimientos."

jueves, 12 de julio de 2012

Sabías qué?

En la tumba de Tutankamon se encontró aceite esencial de comino???

Palmarosa (continuación)


Características:
Regenerante celular y reequilibrante de la piel y del cabello. Antiviral, antibacteriano con amplio espectro, antifúngico, desodorante corporal. Antiséptico, Citofilactico, analgésico, sedante, digestivo, febrífugo. Tiene un efecto antiséptico, bactericida, cicatrizante, febrífugo, hidratante, estimulante (digestivo y circulatorio), tónico cardíaco. Inseguridad, Anorexia.

Sistema nervioso: enfermedades por estrés, agotamiento nervioso. Inseguridad, anorexia, insomnio.
Sistema Circulatorio: tónico cardíaco.
Sistema Digestivo: infecciones intestinales, atonía digestiva, pérdida de apetito.
Piel: acné, dermatitis e infecciones menores de la piel, llagas, arrugas, cicatrices, hidrata la piel, estimula la regeneración celular y regula la producción de grasa.






NO USAR EN EMBARAZADAS

jueves, 14 de junio de 2012

Aceite esencial de Palmarosa


Palmarosa /Cymbopogon Martinii)

Descripción:
Planta herbácea silvestre con largos y finos tallos muy verdes, y brotes florales terminales; sus hojas son muy fragantes, perteneciente a la familia de las Poáceas. (Gramíneas)

Historia:
Se sabe poco de la historia de la planta. Muy conocida en el continente indio, donde juega un papel importante en la medicina ayurvédica, su ""perfume"" llega a Europa a partir de la Edad Media.
Ho
y en día, el interés que muestran las industrias farmacéuticas, cosméticas y agroalimentarias coloca el aceite esencial de Palmarosa entre los aceites esenciales más preciados.

Origen:
Esta planta originaria de la India se cultiva también en América del Sur, Indonesia y África. Crece también en estado salvaje en zonas tropicales

Extracción:
Destilación acuosa o al vapor de la hierba fresca o seca. El olor es dulce, floral, y parecido a la rosa.

lunes, 11 de junio de 2012

Aromaterapia, flores, aromas y Yanni



Frases: hoy Leonardo Da Vinci


Toda acción natural está realizada por la naturaleza misma del modo y en el tiempo más breve posible. Ninguna acción natural puede abreviarse, pues la naturaleza la genera del modo más breve posible.

Sabías qué?

La medicina ayurvédica utiliza comino negro para una amplia variedad de enfermedades, incluyendo las hemorroides, hepatitis, fiebre, diarrea, tos y solitaria.

Sabías qué?

Cleopatra, utilizaba las bondades del aceite de comino, tanto para realzar y mantener su belleza, como así también como un baluarte en la conservación de su salud. 

domingo, 10 de junio de 2012

Sabías qué?

La ciencia confirma que el comino es una de las plantas medicinales más potentes conocidas por el hombre -, ya que puede ayudar a combatir el cáncer de páncreas. 

domingo, 3 de junio de 2012

Sabías qué?

Los receptores de olores localizados en la naríz, convierten la energía química de perfumes, aromas, agradables o desagradables,  en electricidad que llega al cerebro.