domingo, 31 de julio de 2011
sábado, 30 de julio de 2011
Leyendas: hoy El Laurel
Relata la leyenda griega, que el dios Apolo enamorado de la ninfa Dafne, la perseguía insistentemente.
Dado que Dafne había hecho votos de castidad, y ante la persistencia de Apolo, decide pedir a su madre que la ayude.
Gea la madre de Dafne, hace crecer un árbol en el mismo lugar donde se encontraba la doncella.
Apolo desconsolado por perder a su amada, cortó algunas ramas de este árbol (Dafne) que se colocó en forma de corona y convirtió al laurel en árbol sagrado.
Por esta razón la corona de laurel es el símbolo con el que se representa al dios del Olimpo.
Dado que Dafne había hecho votos de castidad, y ante la persistencia de Apolo, decide pedir a su madre que la ayude.
Gea la madre de Dafne, hace crecer un árbol en el mismo lugar donde se encontraba la doncella.
Apolo desconsolado por perder a su amada, cortó algunas ramas de este árbol (Dafne) que se colocó en forma de corona y convirtió al laurel en árbol sagrado.
Por esta razón la corona de laurel es el símbolo con el que se representa al dios del Olimpo.
Escultura a tamaño natural de Bernini, "Apolo y Dafne"
miércoles, 27 de julio de 2011
Enebro, (continuación)
Extracción:
El aceite esencial de enebro se extrae por destilación al vapor del fruto.
Estimulante local, es útil en masaje (diluido) para el reuma, artritis, dolores musculares o problemas causados por el deporte, várices, trastornos estomacales, retención de líquidos. Diluido en baño de inmersión, es calmante, analgésico y alivia tensiones y stress. Por actuar sobre el sistema eliminatorio, también se lo utiliza para combatir celulitis y ayuda a combatir el exceso de grasas en el cuerpo. Por sus propiedades terapéuticas antivirósicas y en tratamientos de infecciones respiratorias, es un ambientador ideal.
Emocional: fatiga intelectual, sedante, miedo, tónico nervioso.
Precauciones: Por sus propiedades para estimular el flujo menstrual está contraindicado para embarazadas y durante la lactancia.

NO USAR EN EMBARAZADAS
Cicely Mary Barker
El aceite esencial de enebro se extrae por destilación al vapor del fruto.
Características:
El aceite esencial de enebro es refrescante y vigorizante. Posee propiedades antiespasmódicas, antirreumáticas y calmantes de los nervios. Además, tiene propiedades antisépticas, astringentes y diuréticas, mejorando la apariencia de edemas. Los componentes del fruto, presentes en el aceite esencial, ayudan a aliviar dolores musculares y a estimular la circulación sanguínea brindando un efecto calorífico sobre la piel.
Estimulante local, es útil en masaje (diluido) para el reuma, artritis, dolores musculares o problemas causados por el deporte, várices, trastornos estomacales, retención de líquidos. Diluido en baño de inmersión, es calmante, analgésico y alivia tensiones y stress. Por actuar sobre el sistema eliminatorio, también se lo utiliza para combatir celulitis y ayuda a combatir el exceso de grasas en el cuerpo. Por sus propiedades terapéuticas antivirósicas y en tratamientos de infecciones respiratorias, es un ambientador ideal.
NO USAR EN EMBARAZADAS
martes, 26 de julio de 2011
Aceite esencial de Enebro
Enebro (Juniperus Communi) Juniper
Descripción:
Descripción:
El enebro es un arbusto de la familia de las Cupresáceas que alcanza hasta 3 m. de altura hojas perennes cortas y punzantes y sus frutos, las enebrinas, de los que se extrae el aceite, son unas bayas de color azul o negro, de sabor dulce de olor resinoso y acre.
Historia:
El nombre genérico deriva del celta jenebrus (rudo, áspero) aludiendo a esa cualidad de sus hojas. Los antiguos egipcios quemaban inciensos de enebro para purificar sus cuerpos y espíritus. Los romanos agregaban el fruto pisado al vino para tratar problemas del hígado y por sus propiedades diuréticas. Los griegos por su parte, quemaban el fruto para combatir epidemias, costumbre que se siguió utilizando en Francia hasta fines del siglo XIX. Por sus propiedades terapéuticas antivirósicas y en tratamientos de infecciones respiratorias, es un ambientador ideal y es el más utilizado después de la Lavanda, ya que permite incluso ser usado puro sobre la piel.
Origen:
Nativa de Europa, la planta de enebro también abunda en Asia, África y Norteamérica. Actualmente, los productores de aceite esencial de enebro son: Austria, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Eslovaquia, España y principalmente Hungría.
lunes, 25 de julio de 2011
domingo, 24 de julio de 2011
Coriandro (continuación)
Origen:
Originaria del Lejano Oriente, Países Mediterráneos y algunas zonas de Rusia.
Extracción:
El aceite esencial se extrae mediante destilación de las semillas. Tiene un color amarillo pálido aunque también puede ser incoloro. Su aroma es muy agradable, fresco y picante.
Características:
Estimula el apetito, ayuda a hacer la digestión y previene las flatulencias. Alivia la anemia, y útil en las astenias. Anorexia, reumatismo, gota, migrañas, acumulación de toxinas y fluidos. Estimulante glandular.
Sistema nervioso: tónico revitalizante.
Sistema Circulatorio: drenador, limpiador.
Sistema Digestivo: estimulante, carminativo, aperitivo, antiespasmódico, analgésico,
sábado, 23 de julio de 2011
Aceite esencial de Coriandro
Coriandro (Colandrum Satirrum)
Descripción:
De la familia de las Umbelíferas, es una planta anual, herbácea, con tallos erectos, lisos, cilíndricos, ramificados en la parte superior, que alcanza una altura variable entre 40 y 60 cm de altura en condiciones normales. Hojas inferiores pecioladas, pinadas, con segmentos ovales. Flores pequeñas, blancas o ligeramente rosadas, dispuestas en umbelas terminales. Fruto con diez costillas primarias longitudinales color amarillo pardo.
Los frutos tienen olor suave, agradable, sabor aromático, fuerte, picante. El aroma de los frutos es desagradable en su fase de crecimiento, pero desaparece al madurar.
Historia:
Coriandrum proviene del griego, korios, chinche, en alusión al olor desagradable de su fruto en estado verde.
La historia del coriandro es muy antigua; se lo menciona ya en la Biblia en el Éxodo 16:31 y en el Libro de los Números 11:7.
El libro Las mil y una noches da cuenta de las cualidades afrodisíacas del coriandro, y los chinos creían que su uso otorgaba la inmortalidad. La medicina china, por su parte, todavía sigue empleando los frutos del cilantro para la cura de hemorroides y erupciones en la piel. Los romanos llevaron esta planta al mundo occidental, que llegó al continente americano en el siglo XVI.
viernes, 22 de julio de 2011
Frases: hoy autor desconocido

El Sentido del Olfato y su Conexión con la Salud
Los sentidos, además de proveernos información sobre el mundo que nos rodea, son una importante fuente de placer.
Los seres humanos hemos evolucionado acompañados del sonido del mar y del viento, viendo las estrellas, el Sol y la Luna, sintiendo sobre nuestra piel la caricia de otros seres humanos, gustando del sabor de los alimentos y sintiendo el aroma de las flores.
Aunque muchas veces no le prestamos gran atención, el sentido del olfato es particularmente poderoso.
Una de las novelas más importantes de este siglo "Remembrance of Things Past", escrita por el famoso Marcel Proust comienza con los recuerdos evocados por el olor de una magdalena mojada en té.
Y es que según se ha descubierto posteriormente el sentido del olfato está conectado directamente al Sistema Límbico, la parte del cerebro humano que controla las emociones y que también posee importantes funciones relacionadas con la memoria.
Percibimos un olor cuando unas moléculas aromáticas penetran la cavidad nasal estimulan los terminales nerviosos encargados de detectar olores.
Estos terminales convierten el influjo de moléculas aromáticas en impulsos nerviosos y los envían al sistema límbico en donde, dependiendo de que tipo de aroma se trate, provocan diversos tipos de reacciones emotivas y estimulan recuerdos.
Estudios recientes confirman que los olores que percibimos tienen un impacto significativo sobre nuestro estado anímico.
Por otra parte, la importancia del sentido del olfato puede verse en las observaciones hechas por el Dr. Alan Hirsch, neurólogo radicado en Chicago que encontró que los pacientes que habían perdido el sentido del olfato también presentaban un alza significativa en problemas tales como depresión y ansiedad.
Se han llevado a cabo diversos estudios en los que se ha encontrado que algunos aromas pueden calmar la sensación claustrofóbica que sienten algunas personas en elevadores o cuando son sometidas a tratamientos médicos en los que tienen que estar un buen rato en el interior de una máquina.
Se ha estudiado también cómo ciertos aromas pueden mejorar la productividad en el trabajo.
Ahora bien, aunque en la aromaterapia moderna el sentido del olfato tiene un lugar preponderante lo cierto es que esta va más allá.
La aromaterapia, contrario a lo que podría pensarse no es únicamente el uso de los aromas u olores sino que más bien se fundamenta en el uso de lo que se conoce como aceites esenciales.
¡¡Gracias Amanda, por la foto de Lazarito.!!
miércoles, 20 de julio de 2011
Frases... hoy Paracelso
"No hay nada físico que no tenga un alma escondida.
No existe nada que no tenga escondido un principio de vida .No sólo los objetos que se mueven, como el hombre y los animales, los gusanos de la tierra, los pájaros del aire y los peces de las aguas, sino todas las cosas físicas y esenciales tienen vida."
Paracelso.
martes, 19 de julio de 2011
Comino (continuación)
Extracción:
Su aceite esencial se extrae mediante la destilación de las semillas. En un principio es incoloro pero amarillea con el tiempo, tiene un aroma parecido al del anís, aunque ligeramente amargo y almizcleño.
Características:
Es un buen aperitivo, facilita la digestión y es carminativo. También es estimulante y tónico digestivo, y un buen remedio para las digestiones perezosas. Es antiespasmódico y alivia los dolores punzantes del abdomen que pueden acompañar a la flatulencia y la diarrea.
Terapéuticamente se utiliza como tónico y estimulante general, que actúa sobre el corazón y el sistema nervioso. También se le atribuyen propiedades afrodisíacas.
Anemia, astenia.(cansancio/debilidad) Sistema nervioso: estimulante, miedos, pánicos. Revitalizante.
Sistema Circulatorio: estimulante, anemia. Acumulación de toxinas y fluidos.
Sistema Digestivo: aerofagia, flatulencias, espasmos, migrañas.
Sistema Reproductor: afrodisíaco
NO USAR EN EMBARAZADAS
lunes, 18 de julio de 2011
Leyendas sobre los egipcios
Dice la leyenda que se encontró un ánfora en la tumba de un faraón y que cuando la abrieron salio un perfume. Después de tantos miles de años un perfume de una belleza tan sutil, y aún así, tan poderoso que, por un instante cada persona de la Tierra, creyó estar en el paraíso. Se identificaron 12 esencias, pero la número trece, la vital, nunca pudo determinarse.
domingo, 17 de julio de 2011
Aceite esencial de Comino
Comino (Cuminum Cyminum)
Descripción:
Es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de las Umbelíferas. Alcanza una altura de 30 cm , tiene hojas lanceoladas, las flores son pequeñas, blancas o rosas. Las llamadas semillas son, en realidad, los frutos que constituyen la especia. De forma ovoidea o alargada.
Historia:
El término comino procede del latín cominum, que a su vez deriva del griego kyminon, nombre que reciben tanto la planta herbácea como la semilla empleada como condimento.
Los egipcios lo usaban para embalsamar sus momias.
Los babilonios la usaban como droga, extendiendo su uso en el tiempo a griegos y romanos que conocían su poder conservante. El naturalista Plinio (siglo I d.C. Como, Italia) cuenta que se puede emplear como sustituto de la pimienta, considerando sus semillas como 'el mejor aperitivo de todas las sazones'. El comino aparece mencionado en la Biblia como diezmo 'pagad un diezmo de menta y anís y comino...', teniéndose constancia de su cultivo en Palestina en escritos del Antiguo Testamento.
En la Edad Media la cultura popular dotó al comino del poder de la fidelidad por lo que se empleó como amuleto en las bodas o como elemento protector,
Origen:
Planta originaria de Egipto, aunque hoy en día también se encuentra alrededor del Mediterráneo y el Lejano Oriente
sábado, 16 de julio de 2011
RESPETO Y ADVERTENCIAS

Cuando se prueba un aceite por primera vez se debería hacer una prueba de tolerancia, especialmente en pieles sensibles, con antecedentes de alergias cutáneas. Humedecer apenas la yema del dedo con el aceite y aplicarlo sobre la piel fina del interior del brazo, del pliegue del codo o en la axila; si se produjera un enrojecimiento o escozor, no debe ser utilizado.
Los aceites esenciales son muy terapéuticos en manos de personas respetuosas, pero pueden ser de efecto negativo si se emplean con ignorancia o sin respeto. Todos los aceites deben ser utilizados con precaución y se deben tomar en serio las advertencias.
Esto en cuanto a los aceites esenciales que vamos a usar directamente sobre la piel, vehiculizados con un aceite neutro para masajes, (sésamo, caléndula, germen de trigo, oliva, etc.).
Pero para los aceites esenciales que vamos a utilizar de manera terapéutica en anforita, se debe observar estrictamente las indicaciones de cada aceite esencial, y por supuesto las indicaciones del aromaterapeuta que conoce tanto las bondades de cada aceite esencial, como sus contraindicaciones y las concentraciones a utilizar en cada caso.
Adriana Ochoa
Esto en cuanto a los aceites esenciales que vamos a usar directamente sobre la piel, vehiculizados con un aceite neutro para masajes, (sésamo, caléndula, germen de trigo, oliva, etc.).
Pero para los aceites esenciales que vamos a utilizar de manera terapéutica en anforita, se debe observar estrictamente las indicaciones de cada aceite esencial, y por supuesto las indicaciones del aromaterapeuta que conoce tanto las bondades de cada aceite esencial, como sus contraindicaciones y las concentraciones a utilizar en cada caso.
Adriana Ochoa
Aromadry by Adriana Ochoa is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
viernes, 15 de julio de 2011
Clavo (continuación)
Origen:
El árbol del clavo es originario de las Molucas, donde crece en las tierras ribereñas del archipiélago indonesio. Indonesia produce la mayor cosecha de clavo, le siguen Madagascar, Tanzania, Sri Lanka, Indonesia, Malasia y la isla de Granada.
Extracción:
Los clavos, capullos de flor sin abrir de este árbol, se cosechan cuando el árbol tiene entre 6 y 8 años. Los clavos se recogen a mano para no dañar las ramas y poner en peligros futuras cosechas. Los capullos cambian de color, pasando de un color rojizo claro a un color marrón oscuro a medida que se van secando al sol. Este proceso no puede acelerarse pues los clavos se vuelven demasiado secos y quebradizos, marchitos en realidad. El aceite esencial se obtiene por destilación con agua o al vapor de los capullos aún no abiertos de las flores o de las hojas del árbol. El aceite es más pesado que el agua y tiene un color amarillo que se vuelve pardo cuando entra en contacto con el aire.
Características:
A nivel mental posee un efecto positivo y estimulante, fortalece la memoria y alivia la depresión como así también el agotamiento. A nivel físico, tiene importantes beneficios para el sistema digestivo como su capacidad de ser carminativo y estimulante. Los clavos son utilizados para aliviar vómitos, flatulencias, náuseas, diarreas, espasmo intestinal y parásitos. También combate el mal aliento debido a la fermentación gástrica. Ejerce efecto tónico general en el organismo en general y para estimular el aparato digestivo.
El árbol del clavo es originario de las Molucas, donde crece en las tierras ribereñas del archipiélago indonesio. Indonesia produce la mayor cosecha de clavo, le siguen Madagascar, Tanzania, Sri Lanka, Indonesia, Malasia y la isla de Granada.
Extracción:
Los clavos, capullos de flor sin abrir de este árbol, se cosechan cuando el árbol tiene entre 6 y 8 años. Los clavos se recogen a mano para no dañar las ramas y poner en peligros futuras cosechas. Los capullos cambian de color, pasando de un color rojizo claro a un color marrón oscuro a medida que se van secando al sol. Este proceso no puede acelerarse pues los clavos se vuelven demasiado secos y quebradizos, marchitos en realidad. El aceite esencial se obtiene por destilación con agua o al vapor de los capullos aún no abiertos de las flores o de las hojas del árbol. El aceite es más pesado que el agua y tiene un color amarillo que se vuelve pardo cuando entra en contacto con el aire.
Características:
A nivel mental posee un efecto positivo y estimulante, fortalece la memoria y alivia la depresión como así también el agotamiento. A nivel físico, tiene importantes beneficios para el sistema digestivo como su capacidad de ser carminativo y estimulante. Los clavos son utilizados para aliviar vómitos, flatulencias, náuseas, diarreas, espasmo intestinal y parásitos. También combate el mal aliento debido a la fermentación gástrica. Ejerce efecto tónico general en el organismo en general y para estimular el aparato digestivo.
También, sirven como un antiséptico local muy efectivo. Es un analgésico muy suave que se emplea para mitigar no sólo el dolor de muelas, sino reumatismo, artritis, llagas en la boca, así como jaquecas debidas a tensión. Alivia problemas respiratorios y es muy útil para desinfectar ambientes así como prevenir contagios vaporizándolo.
También posee propiedades afrodisíacas y se afirma que mezclado con naranja y limón repele muy bien a los insectos. A nivel de piel es desinfectante y cicatrizante. Ayuda a relajar el útero en el parto por lo que podría tener efecto abortivo y no se debe usar durante el embarazo.
Sistema Nervioso: Facilita la memoria, fortalecedor, estimulante y antidepresivo.
Sistema Nervioso: Facilita la memoria, fortalecedor, estimulante y antidepresivo.
Sistema digestivo: Alivia vómitos, flatulencias, náuseas, diarreas, espasmo intestinal y parásitos
Sistema Inmunológico: Previene contagios y ayuda a aliviar infecciones respiratorias.
Sistema Motriz: Reumatismo, artritis.
Piel: Llagas, ulceraciones e infecciones . NO USAR PURO SOBRELA PIEL
Sistema Motriz: Reumatismo, artritis.
Piel: Llagas, ulceraciones e infecciones . NO USAR PURO SOBRE
NO USAR EN EMBARAZADAS ES ABORTIVO. MUCHO CUIDADO!!
USAR ESTE ACEITE CON MUCHA MODERACIÓN.
USAR ESTE ACEITE CON MUCHA MODERACIÓN.
jueves, 14 de julio de 2011
Aceite esencial de Clavo
Clavo, (Eugenia caryophyllus)
De aroma fuerte, picante y penetrante, el clavo no sólo ha sido valorado desde tiempos muy remotos como especia en gastronomía, sino por las propiedades medicinales de su aceite esencial
Descripción:
De la familia de las Mirtáceas, el clavo o clavero es un árbol que tarda unos 20 años en desarrollarse, con una altura entre 12 y15 metros . Puede seguir produciendo fruto hasta 50 años. Sus hojas se parecen bastante a las del laurel. Posee flores regulares de cinco pétalos y numerosos estambres, y el rudimento del fruto que se sitúa debajo de la flor y no en su seno; de manera que cuando aquél llega a su plena madurez, el cáliz -que suele persistir- lo corona. Los pétalos plegados con los estambres dentro forman la cabeza del clavo.
Historia:
Su nombre procede del latín clavus, ya que el capullo seco sin abrir recuerda esta forma. Durante siglos, éste árbol fue considerado en la antigüedad como "curalotodo". La gente de las Molucas o Islas de las especias, plantaban un clavo de especia para celebrar el nacimiento de cada niño. Si el árbol florecía, era un buen presagio para el recién nacido, a quien se ponía un collar de clavos como protección contra los malos espíritus y las enfermedades. Las propiedades medicinales el clavo fueron valoradas por griegos, romanos y chinos: estos últimos lo mascaban para aliviar los dolores de muelas y combatir el mal aliento. Posee una larga historia como antiséptico y en la prevención de enfermedades infecciosas. Este punto se puso de relieve cuando los holandeses cortaron los claveros de las Malucas y poco después de sucedieron muchas epidemias. El clavo se convirtió en una especia relevante importada por portugueses y franceses. Las propiedades digestivas de esta especial son apreciadas enla India. También los perfumes especiados contienen clavo. Su empleo farmacéutico en gran escala constituye un reconocimiento de sus propiedades antisépticas y bactericidas. Con una sustancia llamada eugenol, que se extrae del aceite de clavo, se elaboraran dentífrico y colutorios.
De aroma fuerte, picante y penetrante, el clavo no sólo ha sido valorado desde tiempos muy remotos como especia en gastronomía, sino por las propiedades medicinales de su aceite esencial
Descripción:
De la familia de las Mirtáceas, el clavo o clavero es un árbol que tarda unos 20 años en desarrollarse, con una altura entre 12 y
Historia:
Su nombre procede del latín clavus, ya que el capullo seco sin abrir recuerda esta forma. Durante siglos, éste árbol fue considerado en la antigüedad como "curalotodo". La gente de las Molucas o Islas de las especias, plantaban un clavo de especia para celebrar el nacimiento de cada niño. Si el árbol florecía, era un buen presagio para el recién nacido, a quien se ponía un collar de clavos como protección contra los malos espíritus y las enfermedades. Las propiedades medicinales el clavo fueron valoradas por griegos, romanos y chinos: estos últimos lo mascaban para aliviar los dolores de muelas y combatir el mal aliento. Posee una larga historia como antiséptico y en la prevención de enfermedades infecciosas. Este punto se puso de relieve cuando los holandeses cortaron los claveros de las Malucas y poco después de sucedieron muchas epidemias. El clavo se convirtió en una especia relevante importada por portugueses y franceses. Las propiedades digestivas de esta especial son apreciadas en
NUEVO!!!! Frases, hoy Paracelso
Paracelso preveía la posibilidad de extraer de las plantas lo que constituía su parte activa, tanto en sentido material como espiritual. La quintaesencia en contacto con el hombre.
domingo, 10 de julio de 2011
sábado, 9 de julio de 2011
MI PROFUNDO DOLOR POR LA MUERTE DE FACUNDO CABRAL
MI ABSOLUTO REPUDIO AL ASESINATO DE NUESTRO FACUNDO CABRAL, ES ABSOLUTAMENTE INCOMPRENSIBLE
"SEÑOR... PERDÓNALOS, PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN" (La Biblia)
"CREEN QUE SILENCIANDO LOS LABIOS DE LA VERDAD, DESTRUYEN LA VERDAD...
PERO LA VERDAD ES INDESTRUCTIBLE...
SÓLO ES CUESTIÓN DE TIEMPO PARA QUE LA VERDAD SEA UNIVERSALMENTE MANIFESTADA"
(Adriana Ochoa)
Ahora, pasadas horas del brutal acontecimiento, no salgo de mi dolor, al saber que todo fue un "aparente error", que los disparos no eran para Facundo, y sigo sin poder entenderlo. Tal vez dentro de unos cuantos días se sepa realmente que sucedió, pero lo único irreversible es la muerte de Facundo Cabral.
viernes, 8 de julio de 2011
miércoles, 6 de julio de 2011
Más leyendas...
Hoy: "La Leyenda de los cuatro ladrones"
Hay una antigua leyenda francesa que cuenta la historia de cuatro ladrones que en el año 1630, cuando la peste golpeó a Europa, saqueaban las casas de los apestados sin contraer la enfermedad. Cuando por fin fueron apresados y condenados a muerte, se les prometió perdonarles la vida si revelaban el método que utilizaban para no contagiarse con la peste.
Hay una antigua leyenda francesa que cuenta la historia de cuatro ladrones que en el año 1630, cuando la peste golpeó a Europa, saqueaban las casas de los apestados sin contraer la enfermedad. Cuando por fin fueron apresados y condenados a muerte, se les prometió perdonarles la vida si revelaban el método que utilizaban para no contagiarse con la peste.
Ellos se pasaban por el cuerpo un vinagre especial, que contenía algunos aceites esenciales, como salvia, romero, tomillo, menta, enebro, canela y lavanda, todas plantas con extraordinarias propiedades antisépticas y bactericidas.
Nació así "el vinagre de los cuatro ladrones" muy usado coma antibiótico natural en caso de infecciones y epidemias.
lunes, 4 de julio de 2011
domingo, 3 de julio de 2011
INTI
Quisiera compartir con Uds. un power point del INTI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, en el cual se puede ver como se estudia la aplicación de la Aromaterapia, en la fabricación de telas con Citronela por sus propiedades repelente de los mosquitos.
View more presentations from Adriana Ochoa
Citronela (continuación)
Características:
Ha sido utilizada en la medicina india para tratar infecciones y fiebre. Investigaciones recientes demostraron que también actúa como sedante del sistema nervioso. Sus vapores ayudan a combatir la fatiga, aclaran y animan la mente, dolores de cabeza, migrañas y neuralgia como así también contribuye al alivio de estados de depresión. Tiene propiedades antibacteriales, antisépticas y desodorantes. También es utilizada como insecticida parasiticida y antipolilla. Efectiva para regularizar la excesiva transpiración como así también la piel y cabello grasos. Es posible que actúe como tónico general del organismo, equilibrando el corazón y estimulando el sistema nervioso. Por esto es útil durante una convalecencia para recobrar el tono, el espíritu y el equilibrio. Ayuda a aliviar dolores gastrointestinales incluyendo cólicos estomacales. Antiinflamatorio.
Sistema nervioso: Depresión, convalecencia. Dolores de cabeza, migrañas y neuralgias
Sistema Circulatorio: Estimulante y tónico.
Sistema digestivo: Indigestión, espasmo gástrico
Piel: Piel y cabello graso. Desodorante. Repelente de insectos.
Ha sido utilizada en la medicina india para tratar infecciones y fiebre. Investigaciones recientes demostraron que también actúa como sedante del sistema nervioso. Sus vapores ayudan a combatir la fatiga, aclaran y animan la mente, dolores de cabeza, migrañas y neuralgia como así también contribuye al alivio de estados de depresión. Tiene propiedades antibacteriales, antisépticas y desodorantes. También es utilizada como insecticida parasiticida y antipolilla. Efectiva para regularizar la excesiva transpiración como así también la piel y cabello grasos. Es posible que actúe como tónico general del organismo, equilibrando el corazón y estimulando el sistema nervioso. Por esto es útil durante una convalecencia para recobrar el tono, el espíritu y el equilibrio. Ayuda a aliviar dolores gastrointestinales incluyendo cólicos estomacales. Antiinflamatorio.
Sistema nervioso: Depresión, convalecencia. Dolores de cabeza, migrañas y neuralgias
Sistema Circulatorio: Estimulante y tónico.
Sistema digestivo: Indigestión, espasmo gástrico
Piel: Piel y cabello graso. Desodorante. Repelente de insectos.
Sistema óseo: reuma, artrosis.
NO USAR PURO SOBRE LA PIEL.
NO USAR EN NIÑOS NI EMBARAZADAS
viernes, 1 de julio de 2011
Aceite esencial de Citronela
Citronela (Cymbopogon nardus)
Descripción:
Del género de plantas de la familia de las Poáceas, es una hierba perenne, dura, alta, verde limón que alcanza casi un metro o un metro y medio de altura, posee hojas alargadas y florece en su estado natural.
Historia:
Originaria de Sri Lanka, se puso de moda en el siglo XIX. Los primeros envíos de aceite a Europa recibieron el nombre de “Oleum Siree”. Sri Lanka fue el centro principal de producción hasta 1890, cuando Java empezó a elaborar aceite, tal vez de mejor calidad. Contenía más cantidad de geraniol (alcohol) y poseía un olor más intenso, pero al parecer el Aceite de Sri Lanka se adulteraba para reducir su precio. Durante cierto tiempo fue ingrediente habitual de cera para velas porque repele a los mosquitos. Se utilizaba con profusión en perfumería, jabones, lociones para la piel, barnices, detergentes y cosméticos desodorantes. Presta un aroma interesante a algunos platos chinos.
Origen:
Crece sobre todo en Sri Lanka, Ceilan, Java, aunque también se la encuentra en Birmania, Madagascar, Guatemala y América del Sur. En Argentina: en la provincia de Misiones
Extracción:
Su aceite esencial se obtiene a través de destilación de la hierba seca con preferencia a la hierba fresca ya que esta última requiere demasiado combustible y su aroma resulta menos agradable.
Descripción:
Del género de plantas de la familia de las Poáceas, es una hierba perenne, dura, alta, verde limón que alcanza casi un metro o un metro y medio de altura, posee hojas alargadas y florece en su estado natural.
Historia:
Originaria de Sri Lanka, se puso de moda en el siglo XIX. Los primeros envíos de aceite a Europa recibieron el nombre de “Oleum Siree”. Sri Lanka fue el centro principal de producción hasta 1890, cuando Java empezó a elaborar aceite, tal vez de mejor calidad. Contenía más cantidad de geraniol (alcohol) y poseía un olor más intenso, pero al parecer el Aceite de Sri Lanka se adulteraba para reducir su precio. Durante cierto tiempo fue ingrediente habitual de cera para velas porque repele a los mosquitos. Se utilizaba con profusión en perfumería, jabones, lociones para la piel, barnices, detergentes y cosméticos desodorantes. Presta un aroma interesante a algunos platos chinos.
Origen:
Crece sobre todo en Sri Lanka, Ceilan, Java, aunque también se la encuentra en Birmania, Madagascar, Guatemala y América del Sur. En Argentina: en la provincia de Misiones
Extracción:
Su aceite esencial se obtiene a través de destilación de la hierba seca con preferencia a la hierba fresca ya que esta última requiere demasiado combustible y su aroma resulta menos agradable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)